
Debido al duro golpe por la pandemia, la paralización de actividades y la crisis polÃtico-económica, las exportaciones peruanas (tradicionales y con valor agregado) sufrirÃan una contracción de -18% el 2020, proyectó el Centro de Investigación de EconomÃa y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
Se debe recordar que en el 2019 los despachos nacionales sumaron US$ 46 mil 442 millones 663 mil, por lo que la estimación de -18%, significarÃa que cerrarÃan el año pasado en alrededor de US$ 38 mil millones.
El director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, recordó que en los primeros meses del estado de emergencia los envÃos nacionales fueron los más afectados en comparación a los de otros paÃses de América Latina, por los menores precios de nuestros commodities y los problemas estructurales de competitividad que generan sobrecostos, los cuales se hicieron más evidentes durante la pandemia.
 Añadió que la abrupta caÃda de la demanda internacional ya venÃa complicada por la guerra comercial entre EE.UU. y China. Además, se cerraron actividades económicas y se presentaron problemas logÃsticos en el mundo.
2021
Respecto al 2021, Vásquez Vela señaló que el panorama no es muy claro por la inestabilidad social y cambios en la Ley de Promoción Agraria, recordó que la agroindustria es el segundo sector más intensivo en mano de obra y en el 2019 mantuvo un stock de 1 millón 236 mil 765 empleos entre directos, indirectos e inducidos.
En esa lÃnea, proyectó que los despachos nacionales crecerÃan 15% este año por un mejor desempeño de los commodities –principalmente minerales– y de la agroindustria. De esa forma ascenderÃan a US$ 44 mil millones, acercándose a los niveles del 2017 (US$ 44 mil 004 millones).
Añadió que las empresas agroindustriales y todas en general, esperan un marco jurÃdico estable en el tiempo que incentive las inversiones a fin de seguir generando puestos de trabajo formales y descentralizados, que contribuyan a la economÃa de las familias y del paÃs en su conjunto.
El director del CIEN-ADEX hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el aparato sanitario del paÃs y restablecer el orden social y el buen clima de negocios. “El Gobierno tiene un rol fundamental en estos objetivos, debe reducir el nivel de conflicto, mantener el consenso, el respeto a las leyes y al principio de autoridadâ€, acotó.
“La incertidumbre debilita aún más la capacidad productiva del Perú y afecta los flujos de comercio. Si el escenario polÃtico es el adecuado y se ofrece un marco promotor, podrÃamos recuperar los niveles previos a la crisis en el 2022â€, concluyó.
El dato
La Organización Mundial de Comercio (OMC) proyectó para el comercio global un retroceso de -13% este año. Sin embargo, recientemente mejoró sus perspectivas a -9%, proyectando un crecimiento 7% al 2021.